domingo, 8 de marzo de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.ren

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Desarrollar competencias y hacerlo en un marco de significados para el alumno es el reto que nos ofrecen los tiempos actuales.
Debemos cuidar que las competencias educativas no sean desplazadas por las competencias operativas, pues sería como cambiar una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
Es necesario dejar de lado la competitividad con su subrayado laboral e individualista, para desarrollar competencias que enfatizan el aprendizaje personal y en colaboración. Si el mundo de la empresa toma un control excesivo de las operaciones socio-profesionales se corre el riesgo que estas pierdan su carácter reflexivo y conceptual. Sin embargo, es común ver a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella.
Sobre el aprendizaje en sí, es necesario dejar establecido que se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Contestando a la pregunta que nos hicimos al empezar esta reflexión, el docente no debe seguir enfocando todo su actuar solo en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también debe considerar la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto como sus tareas primordiales. También es necesario dejar establecido que no solo la acción humana puede abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo, sino también el poder cognitivo del discurso y memorístico. Así mismo, me permito aumentar que el desmesurado peso que se le ha dado a la acción y a las competencias como eficiencia operativa, hacen pensar que el lugar donde acontecen los problemas que se quieren resolver, es el único factor a considerar, restándole importancia el concepto situar. No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.
Las competencias según Pérrenoud son la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación; mientras que los conocimientos son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación, las competencias por su parte sólo utilizan, integran, movilizan conocimientos. Por su parte Gonczi definió la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales.
También vale la pena aclarar la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación. Los individuos se apropian de esos instrumentos de mediación. Debe suceder una apropiación activa del conocimiento, lo re-construye. Y podemos decir que desde este punto de vista todas las posturas pedagógicas que favorecen la apropiación activa del conocimiento son constructivistas. Según González, el aprendizaje significativo es la piedra angular de la educación centrada en la persona. En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. Según Piaget, “el organismo cognoscente es en todos los niveles un agente muy, muy activo que siempre afecta al medio, que construye concretamente su ambiente asimilándolo a esquemas al mismo tiempo que acomoda estos esquemas a las restricciones del ambiente".
Al hablar de aprendizaje significativo estamos obligados a hablar del concepto de mediación, mediación no significa que tenga el atributo de proveer conocimientos, ni tampoco de organizar el conocimiento. Pero tampoco es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo. En todo caso el maestro podrá preocuparse por escuchar al estudiante y por responder lo más cerca posible a las necesidades cognitivas.
Piaget llama acomodación a toda modificación de los esquemas de asimilación por influencia de las situaciones exteriores (medio) . El conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea. Así que situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo. La educación a lo largo de la vida –afirma él- se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Diana Sagástegui lo señala con claridad cuando afirma. “Las situaciones educativas deberán estar organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes”, a esto Vigotsky llamó la zona de desarrollo próximo. Si seguimos contestando a nuestra pregunta, este es otro aspecto que el docente debe atender.En base a lo que hemos reflexionado hasta aquí, queda bien claro que el aprendizaje no es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas ni a propósito de unos contenidos cualesquiera, el actuar del docente va más lejos

viernes, 13 de febrero de 2009

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
De las concepciones de aprendizaje que más destacan, para mi las más congruentes son:
El aprendizaje por descubrimiento. Ya que Burner le atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad .La experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. Con el Currículo en espiral se asegura la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
También el Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) porque los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Y por último el Constructivismo de J. Piaget, porque se considera la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensor-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. La construcción del propio conocimiento mediante la interacción y la reconstrucción de los esquemas de conocimiento, es decir, el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento).

sábado, 10 de enero de 2009

El Entorno

Diagnóstico del estudiante de nivel medio superior del municipio de Tarimoro, Gto.

El estudiante típico que ingresa a nuestras aulas, es un chico que procede de un ambiente principalmente rural, en donde se desarrolla su personalidad en base a exigencias del medio ambiente para sobrevivir de las enfermedades derivadas de una deficiente nutrición, y viviendo un escenario en el que los papás con dificultades satisfacen las necesidades económicas básicas de comida, casa y vestimenta; así mismo, auspiciado por papás que en general tendrán nivel de preparación la secundaria como máximo por lo que la mayoría de nuestros jóvenes no aprecian la oportunidad de vida que el medio les ofrece, esto genera en ellos poco deseo de superación.
La repercusión que tiene en la vida de los jóvenes es un estudiante sin metas, con poco o nulo hábito de estudio y poco encuentro con los libros y la lectura.
El problema lo reduciremos a la falta de proyecto de vida del estudiante o falta de “ambición” en la vida. Sobre este asunto ya se esta trabajando en el proyecto “Construye T” que se lleva a nivel plantel y que está auspiciado por la RIEMS.
Nuestros alumnos cuentan con la capacidad de elaborar un documento Word, navegar por internet y chatear con sus compañeros, por tanto, es capaz de involucrarse en un proyecto de superación ó de producividad.
El alumno en general se percibe como persona que es aceptada, como persona que es amada por sus papás y superiores, es alegre y fomenta las amistades.
Las formas de comunicación dominantes son la verbal, escrita, e-mails, correos por celular y chateo por internet.
Las características psicopedagógicas se remiten a un modo de pensar en el que el joven trata de emular los comportamientos de los demás, ser aceptado aun a riesgo de pagar un precio alto, mantenerse en el anonimato en medio de los grupos y muy pocos piensan en hacer algo distinto para resolver su situación personal.
La relación maestro-alumno es cordial, con grandes espacios para dialogar e intercambiar ideas. Se puede lograr una gran amistad.

Agradezco a personal de la presidencia, a mis alumnos y compañeros profesores que aportaron información y puntos de vista para la elaboración de este documento.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes.

Los saberes de mis estudiantes.
Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
Cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades del aula?
¿Quiénes van a enseñar a quienes? ¿Qué les enseñarán? ¿Dónde lo harán?
chatear
Se puede abrir horarios de comunicación en los que se comentarán conceptos de la asignatura ó actividad.
Un compañero enseña a otro como chatear. También puede pedir información en un café internet. Le enseñarán los pasos para ingresar. Lo harán en un café internet o centro de cómputo.
Enviar y recibir correos
Por medio de los correos propiciar la entrega de tareas.
Entre compañeros. Pueden instruirse para enviar y recibir correos. Lo harán en el centro de cómputo
Bajar páginas Web sobre alguna información buscada.
Solicitar investigar sobre algún tema. Pedir que se bajen mínimo 5 páginas y propiciar algún andamio para generar un resumen, con el fin de filtrar la “basura”.
Quienes van a enseñar son los mismos alumnos o el encargado del café o centro de cómputo. Les van a enseñar como bajar una página Web. Lo harán en un café o centro de cómputo.
Elaborar una página Web
Hacer circular información específica de la asignatura y del grupo.
Los mismos alumnos

Mi aventura de ser docente

La forma en la que el contenido de las lecturas se concreta o no en nuestra práctica docente.
Sin duda alguna mi práctica docente dista aun, creo que bastante, del perfil de competencias del SNB de la SEMS. Porque si bien, he introducido nuevas prácticas en mis actividades docentes, aun no me desligo de centrar mi acción pedagógica en transmitir conocimientos de las asignaturas que imparto. Por otro lado, se supone que mis competencias deben ir enfocadas a lograr las competencias del egresado, y si aun no termino de comprender las competencias de mis egresados, pues sin duda todavía me falta mucho comino por recorrer.
Puntualizando: Debo organizar mi formación continua a lo largo de mi trayectoria profesional. Es algo que si bien lo he hecho en el pasado, no ha sido específicamente atendiendo a mi actividad docente.
En cuento a dominar y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo, pues si trato de hacerlo, pero reconozco que me faltan ideas, herramientas, etc.
De que si planifico los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubico en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. La planeación siempre la he hecho, pero no con esa direccionalidad y congruencia de la que habla esta competencia.
¿Llevo a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional?. La actitud existe de llevarla, sin embargo falta mucho por hacer.
¿Evalúo los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo? Sí lo estoy haciendo y también queda mucho por perfeccionar.
¿Construyo ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo? Ya se está trabajando en esta línea.
¿Contribuyo a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes?. Al menos esa es la intención, tal vez los modos y métodos que estoy aplicando no sean los más efectivos.
¿Participo en los proyectos de mejora continua de mi escuela y apoyo la gestión institucional?. Si mi escuela no tiene proyectos bien definidos de mejora continua y una gestión institucional bien marcada, es de suponer que mi apoyo hasta ahora ha sido muy pobre.
Leyendo las Diez nuevas competencias para enseñar de Perrenoud: Organizar y animar situaciones de aprendizaje. Gestionar la progresión de los aprendizajes. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo. Trabajar en equipo. Participar en la gestión de la escuela. Informar e implicar a los padres. Utilizar las nuevas tecnologías. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión y Organizar la propia formación continua. Veo que marca un itinerario bastante cercano a la que nos propone el SNB a través