El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Desarrollar competencias y hacerlo en un marco de significados para el alumno es el reto que nos ofrecen los tiempos actuales.
Debemos cuidar que las competencias educativas no sean desplazadas por las competencias operativas, pues sería como cambiar una formación inteligente y ética para servir, en una formación automatizada y eficiente para ganar.
Es necesario dejar de lado la competitividad con su subrayado laboral e individualista, para desarrollar competencias que enfatizan el aprendizaje personal y en colaboración. Si el mundo de la empresa toma un control excesivo de las operaciones socio-profesionales se corre el riesgo que estas pierdan su carácter reflexivo y conceptual. Sin embargo, es común ver a los académicos alejarse de la capacitación para atrincherarse en la educación, al mismo tiempo a los empresarios alejarse de ésta para atrincherarse en aquella.
Sobre el aprendizaje en sí, es necesario dejar establecido que se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.
Contestando a la pregunta que nos hicimos al empezar esta reflexión, el docente no debe seguir enfocando todo su actuar solo en los contenidos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también debe considerar la identidad personal y el proceso de transformación del sujeto como sus tareas primordiales. También es necesario dejar establecido que no solo la acción humana puede abrogarse el atributo de producir aprendizaje significativo, sino también el poder cognitivo del discurso y memorístico. Así mismo, me permito aumentar que el desmesurado peso que se le ha dado a la acción y a las competencias como eficiencia operativa, hacen pensar que el lugar donde acontecen los problemas que se quieren resolver, es el único factor a considerar, restándole importancia el concepto situar. No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.
Las competencias según Pérrenoud son la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de situación; mientras que los conocimientos son representaciones de la realidad, que hemos construido y recopilado de acuerdo a nuestra experiencia y a nuestra formación, las competencias por su parte sólo utilizan, integran, movilizan conocimientos. Por su parte Gonczi definió la competencia como una serie de atributos (conocimientos, valores, habilidades y actitudes) que se utilizan en diversas combinaciones para llevar a cabo tareas ocupacionales.
También vale la pena aclarar la noción de aprehendizaje en su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación. Los individuos se apropian de esos instrumentos de mediación. Debe suceder una apropiación activa del conocimiento, lo re-construye. Y podemos decir que desde este punto de vista todas las posturas pedagógicas que favorecen la apropiación activa del conocimiento son constructivistas. Según González, el aprendizaje significativo es la piedra angular de la educación centrada en la persona. En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. Según Piaget, “el organismo cognoscente es en todos los niveles un agente muy, muy activo que siempre afecta al medio, que construye concretamente su ambiente asimilándolo a esquemas al mismo tiempo que acomoda estos esquemas a las restricciones del ambiente".
Al hablar de aprendizaje significativo estamos obligados a hablar del concepto de mediación, mediación no significa que tenga el atributo de proveer conocimientos, ni tampoco de organizar el conocimiento. Pero tampoco es posible mediar ni facilitar el aprendizaje significativo. En todo caso el maestro podrá preocuparse por escuchar al estudiante y por responder lo más cerca posible a las necesidades cognitivas.
Piaget llama acomodación a toda modificación de los esquemas de asimilación por influencia de las situaciones exteriores (medio) . El conocimiento se construye buscando aquellas acciones cuyo efecto trasforme la realidad o las relaciones de poder que el estudiante no desea. Así que situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo. La educación a lo largo de la vida –afirma él- se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
Diana Sagástegui lo señala con claridad cuando afirma. “Las situaciones educativas deberán estar organizadas en función de las posibilidades de desarrollo cognitivo de los estudiantes”, a esto Vigotsky llamó la zona de desarrollo próximo. Si seguimos contestando a nuestra pregunta, este es otro aspecto que el docente debe atender.En base a lo que hemos reflexionado hasta aquí, queda bien claro que el aprendizaje no es algo tan trivial que se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas ni a propósito de unos contenidos cualesquiera, el actuar del docente va más lejos
domingo, 8 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario